Clasificación electrostática del FIBC

¡Ya tenemos site en inglés! He ahí la razón por la que he tardado tanto en volver a publicar.

 

Dedicaremos esta primera entrega después del parón a explicar con más detalle una característica inherente a gran parte de los contenedores hechos con material plástico: la carga electrostática por fricción.

big bag fibc saco rafia electrostática clasificacion conductivo disipativo

Clasificación electrostática en los big bags:

Tipo A

El tejido no ha recibido un tratamiento específico de aislamiento, y no están pensados para usarse en atmósferas potencialmente explosivas.

 

Tipo B (Antiestático <6kV voltaje máximo)

Fabricados en una tela aislante que soporta descargas eléctricas de hasta 6kV. Esta medida previene el riesgo de propagación de descargas energéticas que pueden hacer ignición en un ambiente de aire y polvo.

Los sacos tipo B pueden ser usados en presencia de polvos combustibles con un MIE (energía mínima de ignición, en sus siglas en inglés) de más de 3 micro Julios (mJ), aunque sin presencia de gases o vapores inflamables.

 

big bag fibc saco rafia electrostática clasificacion conductivo disipativo simbolo descarga eletricaTipo C (Conductivo)

Fabricados en un tejido con hilos conductivos intercalados. La resistencia desde cualquier ubicación en el saco hasta el suelo < 108 Ohm. Este saco debe tener una toma de tierra eléctrica durante el llenado y vaciado.

Puede ser usado en atmósferas inflamables y polvos combustibles con un MIE de 3 mJ o menos. Si la toma de tierra está hecha correctamente, no debería haber descargas de propagación, descargas eléctricas ni chispas de descarga.

 

Tipo D (Disipativo)

Fabricados en una tela de hilo antiestático, que incluye disipativos estáticos. La resistencia de superficie del saco completado se sitúa entre 106 y 1.010 Ohm. La descarga específica por hilo antiestático recibe el nombre de efecto Corona; no es necesaria una toma de tierra. La distancia mínima para objetos conductivos sin toma de tierra (incluyendo personas) tiene que ser de un metro (la carga por inducción es posible).

Estos sacos pueden ser usados donde se den atmósferas inflamables y polvos combustibles con un MIE de 3 mJ o menos en el ambiente. Los sacos tipo D pueden ser usados en Zonas 1 (atmósferas inflamables con una energía de ignición mínima de 0,15 mJ).

 

¡ATENCIÓN!

Los sacos tipo C (conductivos) siempre deben tener una toma de tierra en el llenado y el vaciado.

Los sacos tipo D (disipativos) siempre deben usarse en un entorno con toma a tierra, incluyendo el personal.

 

big bag fibc saco rafia electrostática clasificacion conductivo disipativo toma tierra

Tipos de tejido del FIBC

materiales FIBC big bag saco rafia industrial polipropileno tejido

Después del revuelo de las fiestas, cierre anual y demás, volvemos a la carga con una entrada lo más útil y clara que he podido acerca del tejido del big bag:

 

Tipos de tejido del FIBC

materiales FIBC big bag saco rafia industrial polipropileno tejido tiposNormal (sin plastificar)

Cuando hablamos de tejido «normal», nos referimos a uno confeccionado con hilo blanco, en la densidad por defecto, que pasa directamente del telar a la confección. Algo de aspecto similar al de la foto de la izquierda.

No hay mucho más que añadir, sólo quisiera señalar que para este acabado, los cortes se hacen en caliente para evitar un posible deshilachado posterior.

 

materiales FIBC big bag saco rafia industrial tipos tejidoVentilado

Como pueden ver en la imagen de la izquierda, la tela ventilada tiene varias (el número es personalizable) tiras en las que no se ha tejido el hilo de urdimbre. Esto es necesario en productos agrícolas tales como zanahorias, patatas…

 

También se considera un tipo de tela aparte aquella con hilos conductivos intercalados, dando como resultado lo que llamamos big bag conductivo o disipativo. En la entrada de la semana que viene ahondaremos en el tema de las propiedades eléctricas del tejido de rafia.

 

 

 

Plastificado del FIBC

Proceso:

Me ha sido imposible encontrar contenido visual libre, de modo que resumiré el proceso lo más simple y claramente que pueda:

Una vez fabricada la tela de polipropileno, antes de cortarla, se introduce en rodillo en la máquina de laminado a la que previamente se le ha incorporado otro rodillo de lámina de polipropileno transparente. Al ponerla en funcionamiento, incorpora la lámina al tejido mediante calor, dejándolo correr un poco después para que se enfríe. Después, se recoge con una rebobinadora para ser llevado en rollos al taller de confección, donde se cortará y fabricará el big bag propiamente dicho.

 

Tipos:

Plastificado

Para este tipo, se incorpora la lámina de polipropileno que comentábamos. Suele usarse para productos pulverulentos muy finos que necesiten protección extra anti fugas, o bien para productos que pierden sus propiedades organolépticas fácilmente y necesitan un aislamiento más acusado.

 

Plastificado + impresión BOPP

Bien, no es demasiado usual, pero existe la posibilidad. El BOPP (polipropileno biorientado) es un polímero tratado para que su resistencia elástica sea la misma al estirar tanto en vertical como en horizontal. Esta lámina, a parte de conferir mucha resistencia y algo de rigidez al saco, puede imprimirse en una definición y paleta mucho mayores de lo que se puede conseguir con una impresión flexo. Un buen ejemplo de este tipo de laminado e impresión son los sacos para pienso canino, que incluyen fotos en su impresión.

 

¿Le ha parecido útil esta información?, ¿incluiría algo? Si es así, o tiene cualquier duda o comentario, no lo dude, póngase en contacto con nosotros.

 

Hasta pronto, y gracias por leernos 🙂